Para el Partido Morado, el sector económico estratégico es la agricultura. Esta tiene en enorme potencial de asegurar la lucha contra la pobreza extrema (apoyo a los pequeños productores), asegurar nuestra autonomía y seguridad alimentaria (mediana agricultura) y proveer al país de una fuente de ingresos a través de la exportación de productos agroindustriales. El Partido Morado pondrá especial énfasis en el desarrollo productivo y tecnológico de este sector.
Estamos enfocados en generar herramientas y capacidades partiendo del acervo que los ecosistemas de las regiones del país tienen, para generar valor, oportunidades, integración, libertad y felicidad en las familias; y, asegurar la provisión de alimentos y bienes naturales; ello dando cuenta de la problemática accedente que genera el “cambio climático”. Somos conscientes del contexto en el que la gestión adecuada en el uso de la naturaleza, como recurso, tiene que ser sustentable para que las generaciones venideras continúen generando valor en nuestro espacio geográfico.
Nuestra propuesta estará enfocada en las siguientes priorizaciones:
- Modernización de los servicios agrarios a través del fortalecimiento de la red de agencias agrarias a cargo de los Gobiernos Regionales y la articulación efectiva de todas las entidades del sector público agrario, nacional, regional y local, para la ejecución descentralizada de los planes nacionales de agricultura familiar, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, y las campañas agrícolas para la seguridad alimentaria.
- Desarrollo de una política nacional de mercados mayoristas y minoristas orientada a garantizar la comercialización y el abastecimiento de alimentos perecibles; con la incorporación de mecanismos de información y acceso a puntos de encuentro entre productores, intermediarios y consumidores, para una mayor interconexión, con uso de herramientas tecnológicas para la información en tiempo real sobre precios, tendencias, y canales de comercialización, modernización de sistemas de mercadeo, medidas de inocuidad alimentaria, y participación de gobiernos locales.
- Fortalecimiento del sistema nacional de innovación agraria, priorizando la investigación en programas estratégicos macrorregionales, el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica con financiamiento público, y la generalización de estrategias de transferencia tecnológica mediante modelos como el de los yachachiq (capacitación de campesino a campesino) y extensionistas-transferencistas agrarios. El cambio tecnológico es requisito fundamental para el aumento de la productividad y competitividad de la pequeña y mediana agricultura peruana.
- Promoción de pequeñas irrigaciones, uso masivo de sistemas de riego tecnificado, tecnologías de siembra de agua, y recuperación de ecosistemas hídricos naturales, principalmente altoandinos, con participación del Estado y del sector privado, como estrategias para enfrentar las consecuencias del cambio climático en la agricultura peruana. Incluye también el desarrollo de esquemas de retribución por servicios ambientales hidrológicos, aplicables a la variabilidad del contexto natural y socioeconómico del medio rural peruano.
- Promoción de inversiones en infraestructura rural; que comprende programas articulados de inversión integral y sinérgica en caminos rurales, electrificación, saneamiento y telecomunicaciones, derivado de un plan nacional de Articulación entre peruanos.
- Apoyo con créditos en semillas o capital de trabajo; teniendo al Banco Agrario con un rol más protagónico y el fomento de mecanismos de créditos blandos a pequeños emprendedores con riesgo compartido, introducción de instrumentos financieros como leasing de maquinarias, seguros de riesgo de cosechas, y seguros de vida, etc.
- Incorporar una política rural transversal a las intervenciones del Estado; que incorpore mayor participación de actores en la toma de decisiones sobre políticas de intervención en los territorios rurales y en los espacios que vinculan agendas mixtas entre actores rurales y urbanos.
- El diseño de un plan estratégico político, diplomático, comercial, y productivo para impulsar la industria agroexportadora bajo el criterio de beneficios compartidos de forma justa entre inversionistas, empresas, trabajadores y ciudadanos en general.
Asimismo, con un programa de generación de empleo e incremento de capacidades, luchando contra la deforestación y el cambio climático. Se capacitará a las comunidades nativas y colonos de la selva en emprendimiento para el manejo ambiental de los bosques y servicio forestal, manteniendo la entidad cultural amazónica y la valoración de las practicas ancestrales y desarrollo armónico del poblador amazónico de la selva y su entorno.
2 thoughts on “02.06. Agricultura y Ganadería como motor para generar empleo, seguridad alimentaria y desarrollo rural.”
La agricultura como la ganaderia son actividades primarias útiles a las sociedad por su importancia en la alimentación de todos. Sin embargo necesitan ser profesionalizadas con ayuda de tecnología, además de su planificación. Por ello es necesaria la intervención del estado en la difusión de estrategias de planificación, y de tecnología, para trazabilidad de la producción, y logística necesaria. Para ambos se requiere financiamiento, y conocimiento técnico que puede ser provisto por el Estado. Además requiere reorientación al mercado externo, eliminando intermediarios y simplificación administrativa que facilite el interés e incentive la dedicación a estas actividades incluso de forma asociativa que acelera el proceso antes que hacerlo de forma individual. El estado debe disponer los recursos profesionales y contactos con empresas de tecnologia que aporten conocimiento y formen, permitan demostraciones y pruebas de funcionamiento, además de proponer deducciones fiscales por uso de tecnología, y formalización más no exoneraciones tributarias.
Gracias Magaly por tu aporte. Lo que mencionas es una visión clara de la realidad nacional agraria. La intermediación existente reduce tremendamente el margen del pequeño agricultor; que, a su vez, se encuentran muy desarticulados entre sí; lo mismo que con la asistencia técnica dispersa. La integración de Políticas, será importante. El Sector Agricultura, requerirá de la actividad de otros Sectores para levantar las restricciones que se encuentran en la agricultura nacional. Por ello, en el Partodo Morado presentamos 12 Ejes de Política. Que se entrelazan con los distintos Sectores de la Administración de Gobierno. También consideramos una interacción activa con la Función Legislativa para permitir las modificaciones de libertad que se requieren para darle el impulso necesario que requiere le país. Nuevamente gracias por tu participación. Esperemos continuar en esta mejora de la Institucionalidad y Relacionamiento Comunitario. Nos encontramos en una vulnerabilidad alimentaria como Nación, motivo por el cual, la actividad agropecuaria contribuye a la tener soberanía alimentaria. La actividad agropecuaria tiende a generar bienestar, pero tiene que poderse expresar en todos sus actores, no sólo de unos cuantos. Saludos.